viernes, 1 de noviembre de 2013

Análisis de medios 1

Ramón Salaverria: http://www.salaverria.es/
Ramón Salaverria es profesor de periodismo en la Universidad de Navarra, especializado en los medios digitales. Nuestras compañeras se pusieron en contacto con él, y aseguran que “es muy simpático”.
Uno de los artículos que más les gusto fue el de “Unos días entre focas”, modo en él Ramón Salaverria se dirige hacia los jóvenes periodistas de Brasil, citando a Paco Sánchez: en Brasil llaman focas a los periodistas jóvenes que se inician en la profesión, porque la maldad de los veteranos dice que siempre sonríen, andan con torpeza por la redacción y aplauden por todo“.
Es un blog personal en el que podemos encontrar desde su trayectoria profesional hasta sus publicaciones oficiales, libros, entrevistas e incluso una sección dedica a las periodistas.En la pestaña de recursos para periodistas aparece una larga lista sobre los medios más eficaces para con los que un periodista puede buscar información de todo tipo. Por ejemplo, en relación a los blogs, aparecen 3 enlaces de las plataformas más utilizadas: Blogger, Tumblr y Wordpress. Así como dos buscadores de blogs: Bitácoras.com y Google Blog Search.
Pero además, Salaverria cuenta con un blog oficial, blogs.unir.net. Es un blog de la Universidad Internacional de la Rioja en el que “es muy fácil compartir información”, según nuestras compañeras. Para terminar, recalcaron que para R. Sallaverria el Twitter tiene una gran importancia.


Mis apis por tus cookies: http://www.misapisportuscookies.com/
Es un blog en el que más de 20 personas publican sus entradas sobre una gran variedad de temas. El grupo que analizó este medio se quejó de que no siempre contestan cuando te pones en contacto con ellos. Les parece curiosa su política de privacidad, según la cual todos los contenidos que se publiquen pueden ser utilizados siempre y cuando se haga referencia al autor. Aunque  el medio no se hace responsable de estos contenidos. Lo mejor del medio, para ellos, es la diversidad de opiniones presente, lo fácil que resulta de usar y la actualidad de su contenido.

Yorokobu: http://www.yorokobu.es/
Es una web para emprendedores, presente en todas las redes sociales, cuyo lema es “Emprender, crear y arriesgar”.


“Normalmente contestan a los comentarios”, según el grupo. Lo que más le gusto fue su filosofía del “buenrollismo”. Es una web original, con un diseño llamativo. "Una revista alternativa y original, para los jóvenes y no tan jóvenes".

La buena prensa: http://labuenaprensa.blogspot.com.es/
Es un blog de Miguel Ángel Jimeno cuyo objetivo es homenajear a los buenos periodistas. Les gustó mucho la descripción que el autor hace del blog: “Porque todos los días se publican páginas de buen periodismo”, y creen que “es un blog muy bueno”.
Nuestros compañeros echaron en falta la presencia de periódicos alternativos y una explicación más detallada de por qué considera que las noticias que menciona sean “buen periodismo”. Lo consideran “una iniciativa innovadora con un gran trabajo de investigación”.


lunes, 21 de octubre de 2013

BlogdeBori: "La mejor salida es currarselo uno mismo"



Álvaro Bohórquez, más conocido como @blogdebori ofreció una charla en la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación en la UPV/EHU sobre el futuro del periodismo y las redes sociales y los blogs como herramientas esenciales para  encontrar salidas profesionales  

Bohórquez oriento a los estudiantes sobre las posibilidades que actualmente ofrecen los blogs, redes sociales y demás instrumentos 2.0 a la hora de comenzar la andadura periodística una vez terminada la carrera. El principal punto fuerte de los blogs es que son gratuitos, sumado a la libertad temática que ofrecen estas plataformas lo convierten en una de las herramientas más fuertes para mostrar tu marca personal en Internet. 

Álvaro Bohórquez en la charla de la UPV/EHU


http://blogdebori.com/ fue el comienzo de su trayectoria profesional, a él le siguió la creación de Kubilha (http://www.kubilha.com/), una agencia que se encarga principalmente de construir imagen de marca y de crear estrategias de comunicación “Hacemos de todo, pero sobre todo comunicación corporativa para empresas, consultoría, cubrir eventos, etc” comentó el blogero.

“Cuando acabe no tenía nada que hacer, dije, ‹‹hostias›› me lo monto por mi cuenta’’. Con unos compañeros de la universidad tuvo la idea de montar algo y a raíz de esto Kubilha se ha ido haciendo un hueco en el mercado y aunque afirma el propio Bohórquez que aún no tienen un volumen suficiente de negocio para vivir de ellos, están tratando de hacerse un hueco este mundillo.

Para conseguir que la gente te siga “tienes que moverte’’. La mejor forma es aprovecharse de los eventos y de la agenda cultural para entrar en contacto “con gente que tenga las mismas inquietudes que tu’’ y poco a poco  conocer a la gente que influye en las diferentes redes sociales. En Twitter, @blogdebori tampoco pasa desapercibido, cuenta con más de 5.000 seguidores, entre ellos Ignacio Escolar, Fundeu BBVA, el 20 minutos, su directora Virginia P. Alonso o Mario Tascón. Aunque asegura que a muchos de ellos los conoció “tomando cañas’’ tras un congreso. 

Por último, Bohórquez también recomendó a que los futuros periodistas que no vean salida en el actual mercado laboral que “se lo monten por su cuenta’’. “De las pocas cosas que ha hecho el Gobierno es poner la tasa de autónomos a 50 euros al menos los 6 primeros meses’’ y ofreció una variedad de salidas empresariales para jóvenes emprendedores, donde destaca la producción de material audiovisual para su posterior venta a televisiones con poco presupuesto, como TVE.

lunes, 7 de octubre de 2013

La Marca Personal



La marca personal se considera la identidad propia de cada usuario en Internet. Es lo que nos diferencia del resto de internautas y es imprescindible para poder hacerse un hueco en el mundo digital. Como futuros periodistas que somos nos resulta imprescindible tener una marca bien definida y ser lo más accesible posible a las personas que deseen conocernos y contactar con nosotros. Construir esta marca no es fácil ni se consigue en un día, tiene mucho trabajo. 
Nuestra marca personal tiene que ser armónica en toda la red para ello debemos escoger el Nick que nos identifique. Lo más adecuado es que este Nick se corresponda con nuestro nombre real, pero también es posible inventarse uno, siempre y cuando se emplee en todas las áreas digitales. 
Los elementos fundamentales para la correcta creación de nuestra marca personal son: el correo electrónico (sencillo sin números ni símbolos que den lugar a equivocación), un blog personal (tiene que ser actualizado periódicamente y tratará sobre aquello que más nos identifique) y las redes sociales
Dentro de las redes sociales Twitter puede considerarse la mejor herramienta para el periodista a la hora de informarse e informar, por eso es importante que cumpla con las características ya citadas. Facebook  reúne a millones de usuarios alrededor del mundo, pero trata un ámbito más social y menos profesional. Finalmente contamos con LinkedIn para temas exclusivamente profesionales, allí constará nuestra vida laboral y currículo de forma que aquel que esté interesado en nosotros pueda contactarnos para temas laborales.
La marca personal es el nuevo curriculum, los blogs y redes sociales son más dinámico y actuales que los de papel, en ellos  se refleja todo lo que hacemos, lo que sabemos, que nos interesa y cuál ha sido nuestra carrera profesional. About Me es una página útil que aúna todas nuestras redes en un solo espacio, así todo el que esté interesado en nosotros podrá acceder a cada una de nuestras redes o contactarnos a través del correo electrónico con un solo clic.
Después de construir nuestra marca personal podemos medir nuestra presencia e influencia en el mundo digital con una página llamada Klout. En ella se agregan todas las redes sociales que conforman nuestra marca y obtenemos una cifra sobre nuestra posición en Internet. Además podemos buscar nuestro nombre para comprobar cuales son las primeras informaciones que aparecen sobre nosotros.

miércoles, 25 de septiembre de 2013

Revoluciones en red



   En esta primera práctica hemos analizado el artículo de opinión publicado en el País el 24 de agosto, por Mario Tascón y Yolanda Quintana. Cada día las televisiones nos cuentan menos verdades y el ciudadano se ve obligado a buscar otros medios para informarse, estos son las redes sociales como Facebook o Twitter.


    El artículo titulado "Revoluciones en red" nos cuenta como las redes sociales desempeñan cada día un papel más importante en la vida de las personas. Cada vez son más los que escogen las redes sociales como medio de información frente a los medios tradicionales. Pero no son sólo una fuente de información, también son una forma de reivindicación social y un método para reunir a la gente que lucha por una misma causa. Tascón hace referencia al Movimiento 15M al que las televisiones no daban cobertura obligando a las personas a recurrir a estos nuevos medios alternativos.


   Un ejemplo clarificador es el de Stéphane M. Grueso (@fanetin) que a nivel individual acudió a las concentraciones reivindicativas del 15M y comenzó a ofrecer información de primera mano a través de Twitter subrayando su imparcialidad, lo que provocó que miles de usuarios le empezasen a seguir para conocer la realidad de las protestas puesto que los medios convencionales no lo hacían.
http://www.youtube.com/watch?v=na0mUu-A3F0


   Sin embargo, este no es el único caso, existen muchos otros alrededor de todo el mundo. En Brasil, Sao Paulo, lo que parecía una simpe huelga por la subidas de las tasas de autobús se transformó en una lucha por los derechos ciudadanos que se organizó a través de las redes sociales como Facebook. http://www.youtube.com/watch?v=sLLwzNbo05c


   Como dice Mario Tascón, “los políticos están descolocados en un mundo que les cuesta comprender”. Su intento por controlar toda la información que llega a la población les ha apartado de la sociedad, obligándolos a crear nuevas leyes que impidan estas concentraciones que quedan fuera de su control. Realmente supone un peligro para los políticos que los ciudadanos no cuenten con ellos y pierdan su confianza, además de la credibilidad. (http://www.publico.es/470323/el-codigo-penal-castigara-enviar-tuits-que-inciten-a-alterar-el-orden-publico)


   Nuestra pregunta es ¿Qué papel reclama la sociedad para los periodistas que no dan voz a las reivindicaciones del pueblo? Los medios están al servicio del poder político que vive apartado de las necesidades reales de sus ciudadanos. ¿Seremos nosotros, la nueva generación de periodistas, capaces de hacer periodismo de calidad e imparcial?